 El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha aprobado el Real Decreto que ordena la obtención de la doble titulación de Bachiller y su equivalente francés (Baccalauréat) en centros docentes españoles.Esta norma ordena las enseñanzas acogidas al Acuerdo suscrito en 2008 entre los Gobiernos de España y Francia.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha aprobado el Real Decreto que ordena la obtención de la doble titulación de Bachiller y su equivalente francés (Baccalauréat) en centros docentes españoles.Esta norma ordena las enseñanzas acogidas al Acuerdo suscrito en 2008 entre los Gobiernos de España y Francia. A partir de ahora los centros escolares españoles que deseen ofrecer las enseñanzas conducentes a la doble titulación de Bachiller y Baccalauréat, deberán impartir un curriculum mixto que, además de las enseñanzas del bachillerato español, cumpla con tres requisitos:
- El currículo mixto incluirá, junto con las materias propias del bachillerato español, tres materias específicas: lengua francesa, literatura y cultura francesa y, al menos, una materia no lingüística del ámbito de las ciencias sociales o del ámbito científico.
- El alumnado acogido a este programa deberá recibir, al menos, un tercio del horario lectivo en lengua francesa en el conjunto del Bachillerato (12 horas semanales). En todo caso, las materias específicas del currículo mixto se impartirán en lengua francesa; la inclusión de otras materias dependerá de la carga lectiva de la tercera materia elegida (la materia no lingüística).
- El alumnado que desee obtener la doble titulación realizará una prueba externa sobre las materias específicas del currículo mixto correspondientes al segundo curso de Bachillerato. Se realizarán íntegramente en lengua francesa, podrán ser escritos y/u orales y serán evaluados por examinadores españoles y franceses. Los centros escolares que impartan este currículo mixto serán seleccionados por las Administraciones educativas correspondientes, que comunicarán la relación de centros autorizados al Ministerio de Educación, que dará cuenta de dicha relación a la parte francesa.
Es un acuerdo recíproco, de forma que España se ha obligado a expedir el título de Bachiller al alumnado de las secciones internacionales de lengua española en centros franceses.
Otra alternativa paralela al ya existente Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (BI) que es un programa educativo de dos años de duración que se imparte en tres idiomas (ingles,francés y español) dirigido a estudiantes no universitarios entre los 16 y los 19 años. Actualmente se enseña en 1745 institutos, 907 de carácter público y 838 de carácter privado, de 127 países, con más de 600.000 estudiantes.
La superación de este BI permite el acceso a la universidad española sin necesidad de realizar el examen de selectividad.
Fuente: Ministerio de Educación y wikipedia. Febrero 2010


 España ha dejado de ser el estado miembro de la UE con mayor tasa de paro, ya que fue superada en septiembre por Letonia, con el 19,7%.
España ha dejado de ser el estado miembro de la UE con mayor tasa de paro, ya que fue superada en septiembre por Letonia, con el 19,7%.



 No corren buenos tiempos para el sector de la electrónica en España. Al menos para los fabricantes que todavía tienen plantas en el país y no han optado por limitar su presencia a una estructura comercial. La caída del consumo, pese a la oferta diaria de los comercios, la ausencia de renovación de los equipos electrónicos por parte de particulares y empresas que prefieren ahorrar ese gasto y los elevados costes laborales de los trabajadores del sector industrial provocan que multinacionales como la japonesa Sharp se planteen trasladar gran parte de la fabricación de televisores hacia lugares con costes más baratos.
 No corren buenos tiempos para el sector de la electrónica en España. Al menos para los fabricantes que todavía tienen plantas en el país y no han optado por limitar su presencia a una estructura comercial. La caída del consumo, pese a la oferta diaria de los comercios, la ausencia de renovación de los equipos electrónicos por parte de particulares y empresas que prefieren ahorrar ese gasto y los elevados costes laborales de los trabajadores del sector industrial provocan que multinacionales como la japonesa Sharp se planteen trasladar gran parte de la fabricación de televisores hacia lugares con costes más baratos. 