
El Ministerio de Trabajo cuenta con un sistema de autocálculo de la prestación por desempleo en internet, en la dirección: http://www.inem.es/DGSimuladorWeb/ jsp/SimEntradaSimulador. jsp
-Si el trabajador encuentra un empleo antes de agotar toda la prestación a la que tiene derecho y permanece en este nuevo puesto al menos un año (generando una nueva prestación), en caso de volver a quedarse en paro podrá elegir, en el plazo de 10 días, si reanudar la prestación inicial o cobrar la nueva generada.
-Si el desempleado quiere iniciar una actividad como autónomo puede solicitar el pago único de hasta el 60% de la prestación que le corresponda. Para ello deberá tener pendientes de cobro como mínimo tres meses de prestación y no haber solicitado el pago único en los cuatro años anteriores. El resto de la prestación podrá abonarse de forma fragmentada como pago de las cotizaciones al régimen de autónomos en la nueva actividad, hasta que se agote la ayuda. Podrán acogerse a esta modalidad los que se quieran convertir en socios de cooperativas o sociedades laborales.
-Un requisito imprescindible para cobrar la prestación por desempleo es firmar en el momento de la solicitud un compromiso de actividad, por el que el beneficiario se compromete a buscar activamente empleo, aceptar la colocación adecuada que estimen los funcionarios públicos y participar en las acciones formativas que le propongan. El incumplimiento de dicho compromiso será castigado como una infracción leve, cuyas sanciones van desde la pérdida de un mes de prestación, en el caso de la primera infracción, hasta la extinción total si los incumplimientos son reiterados.
-Cuando se pierde un empleo parcial, la cuantía de la prestación contributiva se recorta en el mismo porcentaje que la jornada, sobre la habitual de la empresa.
Fuente: Cinco Dias

 España ha dejado de ser el estado miembro de la UE con mayor tasa de paro, ya que fue superada en septiembre por Letonia, con el 19,7%.
España ha dejado de ser el estado miembro de la UE con mayor tasa de paro, ya que fue superada en septiembre por Letonia, con el 19,7%.



 No corren buenos tiempos para el sector de la electrónica en España. Al menos para los fabricantes que todavía tienen plantas en el país y no han optado por limitar su presencia a una estructura comercial. La caída del consumo, pese a la oferta diaria de los comercios, la ausencia de renovación de los equipos electrónicos por parte de particulares y empresas que prefieren ahorrar ese gasto y los elevados costes laborales de los trabajadores del sector industrial provocan que multinacionales como la japonesa Sharp se planteen trasladar gran parte de la fabricación de televisores hacia lugares con costes más baratos.
 No corren buenos tiempos para el sector de la electrónica en España. Al menos para los fabricantes que todavía tienen plantas en el país y no han optado por limitar su presencia a una estructura comercial. La caída del consumo, pese a la oferta diaria de los comercios, la ausencia de renovación de los equipos electrónicos por parte de particulares y empresas que prefieren ahorrar ese gasto y los elevados costes laborales de los trabajadores del sector industrial provocan que multinacionales como la japonesa Sharp se planteen trasladar gran parte de la fabricación de televisores hacia lugares con costes más baratos. 
